¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

6/2/2025

Minutos de lectura:

4

Diversidad Corporal y Salud Mental: Por qué dejar de opinar sobre los cuerpos ajenos

Descubre cómo los comentarios afectan la salud mental y percepción del cuerpo. Te ofrecemos herramientas para celebrar la diversidad corporal.

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

La salud mental y la percepción del cuerpo están íntimamente relacionadas. La diversidad corporal es un hecho. Sin embargo, hemos crecido escuchando cumplidos enteramente basados en la apariencia.

En nuestra sociedad, los comentarios sobre el cuerpo son moneda corriente. Las opiniones sobre cómo nos vemos o cómo se ven los demás suelen ser expresadas sin considerar su impacto. Sin embargo, es necesario tomar consciencia del poder de estas palabras sobre la salud mental de las personas. Es fundamental la importancia de respetar la diversidad corporal y promover una relación más saludable con nuestro propio cuerpo y el de los demás.

Cómo los comentarios sobre el cuerpo afectan la salud mental

Aun cuando parecen inofensivos o bien intencionados, los comentarios sobre el cuerpo pueden reforzar estereotipos y generar daño emocional. Marina, en el episodio de Palabras al Desnudo con Cande Yatche que muchas personas han recibido halagos por su delgadez en momentos en que estaban atravesando dificultades emocionales o problemas de salud. Esto refuerza la idea de que un cuerpo más delgado es siempre mejor, lo que puede perpetuar conductas dañinas.

Cande Yatche es una creadora de contenido y activista argentina enfocada en la diversidad corporal y la aceptación personal. Es la fundadora de Bellamente, una comunidad que promueve la educación en salud mental y la lucha contra los estereotipos de belleza.

Según estudios, Latinoamérica es una de las regiones con más trastornos de la conducta alimentaria, y en Argentina, el 30% de las mujeres los padecen. Estas cifras reflejan la urgencia de desnormalizar los comentarios sobre el cuerpo y replantearnos la forma en que nos referimos a la apariencia física de los demás. Además, la presencia de redes sociales ha amplificado estos problemas, exponiendo a las personas a estándares inalcanzables de belleza, lo que impacta en su autoestima y bienestar.

El poder de las palabras: “fat talk”

El fenómeno conocido como "fat talk" abarca todos los comentarios que giran en torno al cuerpo, ya sean críticas personales o sobre otras personas. Escuchar repetidamente estos mensajes contribuye a una mayor insatisfacción corporal y puede desencadenar trastornos de la conducta alimentaria. Es esencial generar espacios donde la conversación no gire en torno al aspecto físico, sino a otros aspectos de la identidad y el bienestar.

Otro aspecto a considerar es la salud mental y percepción del cuerpo infantil. Los niños crecen en un entorno donde la apariencia se sobrevalora, lo que puede generar problemas de autoestima desde edades tempranas. La exposición constante a ideales de belleza poco realistas a través de la televisión, las redes sociales y los comentarios familiares crea un ambiente hostil para la autoaceptación de nuestro cuerpo. Enseñarles desde pequeños a valorar su cuerpo por lo que les permite hacer, en lugar de por cómo se ve, es fundamental para prevenir futuras inseguridades.

Por qué es importante respetar la diversidad corporal

La diversidad corporal es una realidad innegable: todos los cuerpos son distintos y cambian con el tiempo. Sin embargo, los estereotipos de belleza han promovido un ideal inalcanzable que genera insatisfacción y exclusión. La belleza es un concepto arbitrario que varía según la cultura y la época, lo que demuestra que no existe una única forma de verse bien. Salud mental y percepción del cuerpo, así, se entrelazan en una compleja relación.

Cande Yatche enfatiza que "la palabra tiene un impacto" y que debemos ser conscientes del efecto que nuestros comentarios pueden tener en los demás. La constante exposición a estándares estéticos imposibles refuerza la idea de que ciertos cuerpos son más valiosos que otros, lo que puede generar vergüenza, ansiedad y baja autoestima en quienes no se ajustan a dichos modelos.

Es crucial dejar de opinar sobre los cuerpos ajenos para construir una sociedad más empática e inclusiva. Un primer paso es preguntarnos por qué sentimos la necesidad de hacer comentarios sobre la apariencia de los demás y reconocer que nuestra percepción está influenciada por la cultura y los medios de comunicación.

Además, es importante recordar que la salud no se puede evaluar solo por la apariencia física. El Índice de Masa Corporal (IMC), por ejemplo, ha sido criticado por su falta de precisión para medir la salud individual. Factores como la alimentación, el nivel de estrés, el ejercicio y el bienestar emocional son indicadores mucho más relevantes que el peso o la talla de una persona.

Salud mental y percepción del cuerpo van de la mano, queda en nosotros reflexionar acerca del impacto de los ideales que reproducimos.

Amor propio: herramientas para mejorar la relación con tu cuerpo

Para fomentar una relación saludable con nuestro cuerpo, es necesario trabajar en el amor propio. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Identificar creencias dañinas. Reflexionar sobre los mensajes que hemos interiorizado sobre la apariencia física y cuestionarlos.
  • Prácticas de autocompasión. Hablarse con amabilidad y evitar la autocrítica excesiva.
  • Cuidar el entorno. Rodearse de personas, cuentas en redes sociales y contenidos que promuevan la aceptación corporal.
  • Cuestionar los ideales de belleza. Reflexionar sobre su origen y reconocer que no determinan nuestro valor personal.
  • Fomentar hábitos saludables sin obsesionarse con la estética. La salud no se mide únicamente por la apariencia externa, sino por el bienestar físico y emocional.

Cande Yatche destaca que el bienestar no debe depender de alcanzar un determinado cuerpo, sino de una salud integral que incluya el bienestar emocional y mental.

Cómo contribuir a un entorno más respetuoso con la diversidad corporal

Para fomentar un cambio positivo, podemos tomar medidas como:

  1. Cambiar el lenguaje. Evitar hacer comentarios sobre el cuerpo de otros, incluso positivos, ya que pueden reforzar estándares irreales.
  2. Promover conversaciones sobre habilidades y talentos. En lugar de centrarse en la apariencia, destacar las cualidades y logros de las personas.
  3. Educar a las nuevas generaciones. Enseñar a los niños y adolescentes a valorar la diversidad corporal y a no juzgar a los demás por su apariencia.
  4. Denunciar y cuestionar la gordofobia y el body shaming. Identificar y rechazar prácticas que discriminen o estigmaticen a las personas por su cuerpo.
  5. Evitar la comparación en redes sociales. Seguir cuentas que promuevan la aceptación corporal y dejar de consumir contenido que refuerce estándares inalcanzables.
  6. Cuestionar la industria de la belleza y la moda. Reflexionar sobre las estrategias de marketing que promueven la insatisfacción corporal para vender productos.

Hacia una sociedad que respete la diversidad corporal

Dejar de opinar sobre los cuerpos ajenos no solo mejora la salud mental individual, sino también la colectiva. Al construir un entorno más inclusivo y libre de juicios, promovemos el bienestar de todos.Como habrás visto, salud mental y percepción del cuerpo están estrechamente relacionadas. Hoy es el momento perfecto para empezar a practicar el amor propio, el respeto por los cuerpos ajenos y abrazar la diversidad corporal como un valor esencial. 

En este artículo encontrarás

Los comentarios sobre el cuerpo pueden afectar la salud mental y reforzar estereotipos dañinos. En este artículo, exploramos por qué es clave respetar la diversidad corporal y cómo mejorar la relación con tu cuerpo para fomentar el bienestar emocional.