¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

17/1/2025

Minutos de lectura:

4

Heridas de la infancia y autoestima: Cómo reconstruir tu confianza

Descubre cómo las heridas de la infancia afectan la autoestima y aprende ejercicios prácticos para sanar y desarrollar amor propio.

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

¿Sabías que muchas de las creencias que limitan tu autoestima tienen origen en la infancia? Reconocer estas heridas emocionales es el primer paso hacia la sanación y el crecimiento personal.

Las experiencias vividas durante nuestros primeros años dejan huellas profundas. Afectan tanto la percepción de nosotros mismos como la forma en que nos enfrentamos al mundo. 

Heridas de la infancia y sus creencias limitantes 

Durante la niñez, aprendemos a interpretar el mundo a través de las relaciones con nuestros cuidadores y el entorno. Cuando estas interacciones son marcadas por rechazo, abandono, humillación, traición o injusticia, pueden surgir heridas emocionales que impactan nuestra autoestima. Estas experiencias suelen dar lugar a creencias limitantes como:

  • "No soy suficiente".
  • "No merezco ser amado".
  • "Tengo que esforzarme más para ser aceptado".

Estas creencias pueden convertirse en un filtro a través del cual interpretamos nuestras experiencias y relaciones a lo largo de la vida. Para que las heridas de la infancia y autoestima no se afecten mutuamente, es necesario modificar estas creencias.

Veámoslo en un ejemplo. Una persona que creció sintiendo que "no es suficiente" podría, en la adultez, evitar asumir roles de liderazgo en el trabajo por temor a no estar a la altura, reforzando así esa creencia limitante. Con el tiempo, estas interpretaciones moldean cómo nos valoramos y cómo enfrentamos los desafíos. A esto, en psicología, se lo conoce como sesgo en el procesamiento de la información

Cómo las heridas afectan tu autoestima y diálogo interno

Las heridas emocionales de la infancia afectan directamente nuestra autovaloración y el diálogo interno. Alguien que fue criticado constantemente puede desarrollar una voz interna crítica que refuerza la sensación de insuficiencia. Esto puede manifestarse en:

  • Dificultad para reconocer logros, incluso aquellos que son significativos. Por ejemplo, alguien puede desestimar una promoción laboral como "simple suerte" en lugar de reconocer su esfuerzo.
  • Comparaciones constantes con los demás, enfocándose en lo que falta en lugar de lo que se ha alcanzado. Esto podría incluir pensamientos como "Nunca seré tan bueno como esa persona".
  • Miedo al fracaso o al rechazo que limita la toma de riesgos y oportunidades. Por ejemplo, evitar aplicar a un trabajo deseado por temor a ser rechazado.

El diálogo interno negativo puede convertirse en un obstáculo para avanzar en la vida personal y profesional. Además, las heridas emocionales pueden influir en nuestras relaciones, haciéndonos sentir inseguros o dependientes de la aprobación externa.

Las heridas de la infancia y autoestima baja debido a ellas, posiblemente, generen un gran malestar. Las medidas de autocuidado adecuadas marcarán la diferencia para que esto  no suceda.

Ejercicios para sanar y fortalecer tu autoestima

Fortalecer la autoestima requiere compromiso y práctica constante. Sin embargo, puede trabar para robustecerla. Así, lograrás sanar tus heridas de la infancia, dando lugar al amor por ti mismo. 

Estas son algunas herramientas útiles para comenzar tu proceso de sanación:

  • Afirmaciones positivas. Repite frases que refuercen una imagen positiva de ti mismo, como "Soy suficiente tal como soy" o "Merezco amor y respeto". Esto ayuda a contrarrestar el diálogo interno negativo y a construir una mentalidad más optimista.
  • Práctica de la autocompasión. Trata de hablarte con amabilidad y comprensión, como lo harías con un amigo cercano. Reconoce tus emociones sin juzgarlas y permítete cometer errores. La autocompasión fomenta una relación más saludable contigo mismo.
  • Celebrar pequeños avances. Aprende a valorar los logros, por más pequeños que sean. Esto refuerza la confianza en tus capacidades y te motiva a seguir creciendo. Celebra esos pasos intermedios que te acercan a tus metas.
  • Escribir un diario de logros. Anota cada día algo positivo que hayas hecho o logrado. Esto te ayudará a enfocarte en tus fortalezas y a construir una narrativa más positiva sobre ti mismo. Con el tiempo, esta práctica puede transformar tu percepción personal.
  • Terapia o grupos de apoyo. Hablar con un terapeuta o unirse a un grupo de apoyo puede ser invaluable para sanar heridas emocionales profundas. Un profesional puede guiarte en el proceso de autodescubrimiento y ayudarte a identificar patrones perjudiciales. En Psi Mammoliti, ofrecemos sesiones de psicoterapia individual que podrán ayudarte en el proceso.

Reconocer los logros y celebrar pequeños avances

Uno de los pasos más importantes para sanar heridas emocionales es aprender a reconocer nuestros logros, por más simples que sean. Cada pequeño paso hacia la superación personal es un triunfo que merece ser celebrado. Esto no solo mejora la autoestima, sino que también refuerza la creencia de que somos capaces de superar los desafíos.

Si Lograste enfrentarte a una situación que temías, tómate un momento para reconocer tu valentía. Este hábito fortalecerá la conexión contigo mismo y alimenta una autoimagen más positiva.

Reflexión final: el rol de los cuidadores

Si eres un adulto responsable de niños, practicar el diálogo abierto en el hogar es una excelente medida para evitar la proliferación de heridas emocionales infantiles. Hablar con los más pequeños de la casa abiertamente, preguntando cómo se sienten y permitiéndoles tener un espacio de expresión es un factor protector de su autoestima y confianza en sí mismos. 

De esta manera, probablemente no evitarás las heridas emocionales en los niños. Sin embargo, atenuarás sus consecuencias, haciéndolos sentir valiosos y capaces de enfrentar las adversidades, siendo conscientes de sus sentimientos.

Emociones y su impacto: heridas de la infancia y autoestima

Sanar las heridas de la infancia y autoestima es un proceso que requiere tiempo y paciencia. Sin embargo, con herramientas adecuadas y un compromiso genuino con tu bienestar, es posible reconstruir la confianza en ti mismo y desarrollar una visión más amorosa y compasiva de quién eres. 

Recuerda que este camino no se recorre solo; busca apoyo si lo necesitas.

En este artículo encontrarás

Descubre cómo las heridas emocionales de la infancia pueden afectar tu autoestima y moldear tu diálogo interno. En este artículo, exploramos las creencias limitantes que surgen de estas experiencias, su impacto en tu vida adulta y te brindamos herramientas prácticas para sanar, fortalecer tu amor propio y avanzar hacia un crecimiento personal auténtico.