¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

2/1/2025

Minutos de lectura:

5

Violencia de Género: Cómo Impacta en la Salud Mental y Recursos para Romper el Ciclo

Conoce el impacto de la violencia de género en la salud mental, los ciclos de abuso y recursos para salir de esta situación.

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

La violencia de género es una de las problemáticas sociales más urgentes y complejas de la actualidad. Afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por patrones de abuso físico, emocional y psicológico.

Los efectos de la violencia machista dejan cicatrices profundas en las víctimas, especialmente en su salud mental. En la película "Durmiendo con el enemigo", protagonizada por Julia Roberts, se ofrece una representación dramática de la violencia de género. 

En el film, a través del personaje de Laura, se explora la búsqueda de libertad y seguridad en medio de un entorno profundamente violento. Por supuesto, “Durmiendo con el enemigo” no se trata de un estudio de caso real. De todas formas, es útil para ejemplificar comportamientos típicos que se desarrollan en este tipo de situaciones.

La concientización acerca de la detección de conductas violentas permite visibilizar agresiones que podrían naturalizarse. Además, nos permite un acercamiento a las consecuencias de esta problemática de tanta gravedad.

Las violencias y sus clasificaciones

La violencia no es un fenómeno unidimensional; se manifiesta de diversas maneras, cada una con sus propias dinámicas y efectos. Es esencial entender las diferentes formas de violencia para poder abordarlas de manera efectiva. 

Entre las principales clasificaciones de la violencia se encuentran:

  • Violencia física. Incluye agresiones directas como golpes, empujones o cualquier forma de daño corporal. Es una de las formas más visibles de violencia, pero no la única.
  • Violencia psicológica. Se refiere al abuso emocional, la manipulación, las amenazas y cualquier forma de control que afecte la autoestima y la estabilidad emocional de la víctima. Este tipo de violencia suele ser sutil y difícil de detectar, pero sus efectos pueden ser tan devastadores como la violencia física.
  • Violencia económica. Involucra el control financiero, como la privación de recursos económicos o la imposición de decisiones económicas, con el fin de crear dependencia y vulnerabilidad en la víctima.
  • Violencia sexual. Incluye cualquier acto sexual no consentido o coercitivo, y es una de las formas más traumáticas de violencia, con profundas implicancias para la salud física y mental.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de violencia de género?

La violencia de género abarca todas las formas de abuso que ocurren tanto en el ámbito privado como en el público, en cuya base se encuentran las disparidades de género. En el entorno doméstico, se manifiesta a través del maltrato físico, el abuso emocional, la coerción, el control económico y el aislamiento social. Estos comportamientos buscan mantener el poder y el control sobre otra persona, y suelen ser ejercidos por una pareja o un miembro de la familia. Sin embargo, la violencia de género no se limita a estos espacios privados.

En el ámbito público, esta problemática se evidencia de diversas maneras, como la falta de oportunidades laborales equitativas, la exclusión de mujeres de roles de liderazgo y la escasa representación en posiciones de poder, como ministerios, legislaturas y otros espacios de toma de decisiones. Estas formas de violencia estructural refuerzan las desigualdades y limitan el acceso de las mujeres a recursos y derechos fundamentales.

En Latinoamérica, la violencia machista es especialmente grave. Según la ONU Mujeres, en algunos países de la región, hasta el 70% de las mujeres han experimentado violencia por parte de sus parejas en algún momento de sus vidas. Además, la exclusión de las mujeres de espacios de decisión perpetúa un sistema que dificulta la implementación de políticas efectivas para erradicar la violencia de género y promover la igualdad.

Por lo tanto, es urgente abordar esta problemática desde una perspectiva integral que incluya la prevención y protección en el hogar, pero también la promoción de políticas públicas que garanticen la participación equitativa de las mujeres en todos los ámbitos. Solo así será posible avanzar hacia una sociedad más justa y libre de violencia en todas sus formas.

Durmiendo con el enemigo: Ser testigo de los efectos de la violencia machista

"Durmiendo con el enemigo", un thriller psicológico de 1991. Esta película nos introduce a la vida de Laura Burney (Julia Roberts), una mujer atrapada en un matrimonio abusivo con su esposo, Martin. 

Desde el inicio de la película, se nos muestra a Laura como una mujer que vive en constante miedo, controlada por las estrictas y opresivas reglas de su marido. Martin no solo ejerce violencia física y sexual sobre Laura, sino que también la somete a un control psicológico extremo, como se evidencia en su obsesión por el orden y la perfección.

La película ilustra de manera impactante los efectos de la violencia machista en la salud mental de Laura. A pesar de sus intentos de mantener una fachada de normalidad, su sufrimiento es evidente. La tensión acumulada y el miedo constante a la violencia la llevan a planificar meticulosamente su escape, fingiendo su propia muerte para liberarse del control de Martin. La película no solo nos muestra la violencia en sí misma, sino también el complejo proceso de recuperación y las secuelas psicológicas que persisten incluso después de que Laura logra escapar.

El ciclo de la violencia de género

El ciclo de la violencia, descrito por Leonor Walker, explica cómo se desarrollan las dinámicas abusivas en relaciones de pareja. Este ciclo consta de tres fases principales: la acumulación de tensión, la fase de agresión y la fase de luna de miel o reconciliación. La película "Durmiendo con el enemigo" ilustra claramente este ciclo a través de la relación entre Laura y su esposo Martin quienes estaban juntos hace tres años. Por lo tanto, en este caso, nos encontramos frente a una violencia reiterada.

  1. Fase de acumulación de tensión. En esta fase, el agresor comienza a manifestar comportamientos controladores, comentarios despectivos y actitudes que generan una atmósfera de miedo y tensión constante. En la película, esto se refleja en el control obsesivo que Martin ejerce sobre Laura, desde cómo organiza los objetos en la casa hasta sus movimientos y relaciones. Laura vive en un estado de alerta permanente, anticipando el momento en que la tensión escale.
  2.  Fase de agresión. La tensión acumulada finalmente estalla en episodios de violencia física y verbal. En la historia, Martin golpea a Laura en varias ocasiones, desencadenando el pánico y el temor en ella. Estos actos no solo buscan causar daño físico, sino también reforzar su poder y control sobre ella. La brutalidad de estas escenas en la película es un reflejo claro de esta fase.
  3. Fase de luna de miel o reconciliación. Tras el episodio de agresión, el agresor muestra remordimiento, pide disculpas y trata de compensar su comportamiento con gestos de cariño y promesas de cambio. En la película, Martin utiliza esta fase para manipular a Laura, mostrándose atento y amoroso, lo que le permite mantenerla atrapada en la relación. Sin embargo, estas promesas son vacías, ya que el ciclo vuelve a empezar.

Fuente: Rotten Tomatoes

El impacto de la violencia de género en la salud mental

El impacto psicológico de la violencia machista es profundo y puede manifestarse de múltiples maneras. Estos son solo algunos de los efectos más comunes que esta forma de abuso tiene en la salud mental de las víctimas:

  • Ansiedad crónica. Las víctimas de violencia machista, como Laura, viven en un estado constante de alerta, esperando el próximo estallido de violencia. Este estado de hipervigilancia puede llevar a un trastorno de ansiedad generalizada, caracterizado por una preocupación constante y excesiva.
  • Depresión. La sensación de desesperanza y falta de control sobre la propia vida es común entre las víctimas de abuso. Laura, por ejemplo, muestra signos de depresión profunda, que se manifiestan en su falta de energía y en su dificultad para encontrar alegría en la vida.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Las experiencias traumáticas, como las que vivió Laura, pueden desencadenar TEPT, un trastorno que incluye síntomas como flashbacks, pesadillas y evitación de situaciones que recuerdan el trauma.
  • Baja autoestima. El abuso constante y la manipulación pueden destruir la autoestima de la víctima, haciéndola sentir inútil y atrapada. Laura lucha con su identidad y autovaloración, especialmente al comenzar una nueva vida lejos de Martin.

Fuente: Decider

La salida de la violencia machista

Salir de una situación de violencia contra la mujer es un proceso complejo y a menudo peligroso. En estos ciclos violentos tienen lugar actos manipulativos de distorsión de la realidad (lo que se conoce como gaslighting). Sin embargo, salir de esta situación es posible con el apoyo adecuado. Podemos enumerar una serie de pasos clave que podrían ayudar a hallar el camino hacia el fin de esta situación:

  1. Reconocer el problema. El primer paso es reconocer y aceptar que se está en una situación de violencia. Este es un proceso difícil, ya que muchas víctimas justifican el comportamiento del abusador o minimizan su experiencia.
  2. Considerar redes de apoyo a las que recurrir. Es fundamental identificar personas y organizaciones que puedan brindar ayuda. Esto incluye familiares, amigos, refugios para víctimas, líneas de atención y grupos comunitarios. Estas redes ofrecen contención emocional, asesoramiento y recursos prácticos para facilitar el proceso de salir de la situación de violencia.
  3. Buscar ayuda profesional. La terapia psicológica es vital para tratar los traumas y ayudar a la víctima a reconstruir su vida. El apoyo de un terapeuta especializado puede ser clave para superar las secuelas del abuso.
  4. Establecer límites claros. Al salir de la relación, es importante establecer límites claros con el abusador. Esto puede incluir órdenes de restricción y evitar cualquier forma de contacto.

La violencia como problema social: una responsabilidad colectiva

La violencia de género es una problemática estructural que afecta a toda la sociedad, no solo a quienes la sufren. Por ello, es fundamental abordar esta realidad desde una perspectiva integral y colectiva. La responsabilidad no puede recaer únicamente en las víctimas; es necesario el compromiso de todos los sectores.

  1. Políticas públicas efectivas. Los Estados deben implementar marcos legales sólidos para prevenir, proteger y sancionar la violencia de género. Además, es clave garantizar refugios, centros de atención integral y programas que faciliten la reinserción social y laboral de las víctimas.
  2. Prevención y educación. La prevención es esencial. Esto implica campañas de sensibilización, educación en igualdad desde la infancia y capacitación de profesionales en áreas clave como salud, justicia y seguridad para detectar y abordar casos de violencia.
  3. Asistencia legal y psicológica gratuita. Es vital que las víctimas tengan acceso a servicios legales y apoyo psicológico sin costo. Esto les permite conocer sus derechos, recibir asesoramiento y afrontar el proceso de recuperación emocional.
  4. Refugios y redes de apoyo. Los refugios deben ofrecer un espacio seguro y servicios que promuevan la autonomía de las víctimas, como asesoramiento y formación laboral.
  5. Responsabilidad comunitaria. La comunidad tiene un rol fundamental en la erradicación de la violencia. Se debe fomentar la denuncia, la solidaridad y el tratamiento responsable del tema en los medios de comunicación para evitar la revictimización.

Erradicar la violencia de género es un compromiso de toda la sociedad. Solo mediante políticas públicas, prevención, educación y una sólida red de apoyo podremos aliviar la carga que hoy enfrentan las víctimas y avanzar hacia una sociedad más segura y equitativa.

Redes de apoyo y líneas de ayuda en América Latina

Contar con redes de apoyo es fundamental para las víctimas de violencia contra la mujer. En caso de que necesites recurrir a alguna de ellas, aquí tienes un listado de las líneas de ayuda y organizaciones con este fin que existen en América Latina:

Argentina:

  • Línea 144: asistencia gratuita las 24 horas para víctimas de violencia de género.
  • Centro de Atención a la Víctima de Violencia Familiar (CAVVF): dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
  • Fundación Avon para la Mujer: apoyo y programas para mujeres víctimas de violencia.

México:

  • Línea Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual: 800 911 25 11.
  • Red Nacional de Refugios: refugios y apoyo a víctimas de violencia familiar.
  • Línea de Mujeres (LUNAS): atención en Ciudad de México. Comunícate al: 55 5658 1111.

Chile:

  • Línea 1455: atención telefónica las 24 horas sobre violencia contra la mujer.
  • Sernameg: Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

Colombia:

  • Línea Nacional 155: asistencia y orientación a víctimas de violencia machista.
  • Comisarías de Familia: Atención en varias ciudades del país.

Perú:

  • Línea 100: servicio de atención a víctimas de violencia familiar y sexual.
  • Centro de Emergencia Mujer (CEM): apoyo psicológico, legal y social gratuito.

Uruguay:

  • Línea 0800 4141 o 4141: Atención telefónica gratuita para mujeres en situación de violencia.
  • InMujeres: Instituto Nacional de las Mujeres.

Brasil:

  • Línea 180: central de atención a mujeres víctimas de violencia.
  • Casa da Mulher Brasileira: centros de apoyo integral.

Ecuador:

  • Línea 1800 112 112: orientación y apoyo en casos de violencia machista.
  • Fundación María Guare: refugio y apoyo para mujeres y niños.

Si te encuentras inmersa en un ambiente violento, recuerda que no estás sola. Nunca es demasiado tarde para pedir ayuda.

La violencia de género: Una problemática sobre la que hay que actuar

Es crucial que sigamos creando conciencia sobre la violencia de género. Reconocer los signos de abuso, buscar ayuda y actuar para romper el ciclo de la violencia son pasos esenciales para construir una sociedad más segura y justa para todos.

Es necesario preguntarnos: ¿cómo podemos contribuir a combatir esta problemática? Ya sea brindando apoyo a quienes lo necesitan, alzando la voz contra las injusticias o buscando ayuda si somos víctimas, cada acción cuenta.

Si necesitas ayuda, no dudes en consultar las redes de apoyo listadas o buscar orientación profesional. Recuerda: no estás sola.

Referencias:

Decider. (2018). ‘Sleeping With The Enemy’: Martin Burney Is The Scariest Villain Of All-Time. https://decider.com/2018/10/18/sleeping-with-the-enemy-martin-burney-scariest-villain/

Rotten Tomatoes. (s/f).  Sleeping With the Enemy. https://www.rottentomatoes.com/m/sleeping_with_the_enemy

En este artículo encontrarás

La violencia de género es una problemática compleja con graves consecuencias para la salud mental de las víctimas, afectando su autoestima, bienestar emocional y capacidad de recuperación. Este artículo explora cómo identificar las diferentes formas de violencia, entender su impacto psicológico y ofrece recursos prácticos, como redes de apoyo y mecanismos para romper el ciclo del abuso. Si buscas comprender esta realidad y descubrir formas efectivas de actuar, aquí encontrarás información valiosa para enfrentar y superar esta situación.