Volver a cursar: entre la motivación y el estrés

El inicio de clases puede traer emociones encontradas: por un lado, entusiasmo y ganas de seguir avanzando; por otro, ansiedad y miedo al desorden o a no poder con todo. La carga académica, los exámenes y la organización del tiempo pueden convertirse en desafíos que afectan el bienestar emocional.
Si cada inicio de ciclo te sientes abrumad@ y terminas procrastinando o estresándote más de la cuenta, este artículo es para ti.
¿Por qué volver a estudiar puede ser tan desafiante?
Muchas veces, la dificultad para organizarse no tiene que ver con la cantidad de tareas, sino con cómo las gestionamos mental y emocionalmente. Algunas razones por las que este período puede generar ansiedad son:
🔹 Sobrecarga de información: Nuevas materias, fechas de exámenes, entregas y responsabilidades.
🔹 Miedo a no rendir bien: La presión por obtener buenos resultados puede llevar al perfeccionismo o la procrastinación.
🔹 Falta de hábitos estructurados: Si el descanso y la alimentación no están equilibrados, la concentración se ve afectada.
Pero no todo está perdido: con las herramientas adecuadas, volver a cursar puede ser una experiencia más organizada y menos estresante.
5 claves para organizarte y evitar el caos

1️. Planifica con inteligencia, no con rigidez
No necesitas un horario minuto a minuto, pero sí una estructura flexible que te ayude a visualizar tus tiempos y prioridades.
Acá te dejo algunos métodos recomendados: ✔ Matriz de Eisenhower: Clasifica tus tareas en urgentes, importantes, delegables y prescindibles.
✔ Método ABC: Agrupa actividades según su nivel de prioridad (A = alta, B = media, C = baja).
✔ Agenda o app de gestión: Google Calendar, Notion o Trello pueden ayudarte a organizarte mejor.
💡 Consejo: Evita la sobreplanificación. Deja margen para imprevistos y tiempo libre.
2️. Estudia en ciclos y no te olvides de los descansos
El cerebro necesita pausas para procesar información. Estudiar sin parar puede parecer productivo, pero a largo plazo genera fatiga mental.
⏳ Técnicas efectivas:
🔹 Pomodoro: 25 minutos de estudio + 5 minutos de descanso.
🔹 Regla 50/10: 50 minutos de concentración + 10 de pausa.
🔹 Técnica 90/30: 90 minutos de foco profundo + 30 de descanso.
💡 Dato: Un estudio de la Universidad de Illinois mostró que hacer pausas estratégicas mejora la retención de información y la productividad.
3️. Gestiona la ansiedad con herramientas emocionales
Si la presión te abruma, es importante regular tu estado emocional.
🔹 Técnica de respiración 4-4-6: Inhala en 4 tiempos, sostén el aire 4 segundos y exhala en 6 tiempos.
🔹 Visualización positiva: Antes de estudiar, imagínate el momento en que terminas tu tarea o apruebas un examen. Piensa en la satisfacción de haber avanzado y en la tranquilidad de sentirte preparad@.
🔹 Autoexigencia consciente: No siempre podrás estudiar al 100%. Si hoy te cuesta concentrarte, enfócate en completar un objetivo pequeño, como leer una unidad o resolver un par de ejercicios, en lugar de intentar abarcarlo todo. Lo importante es avanzar, no hacerlo perfecto.
💡 Pregunta clave: ¿Te estás exigiendo más de lo necesario?
4️. Construye hábitos saludables que potencien tu rendimiento
Tu rendimiento académico depende mucho de cómo cuidas tu cuerpo.
✔ Duerme al menos 7-8 horas: El sueño fija los recuerdos y mejora la concentración.
✔ Alimentación balanceada: Evita el exceso de cafeína y azúcar; opta por proteínas y grasas saludables.
✔ Movimiento diario: Caminar o hacer ejercicio mejora la memoria y el enfoque.
💡 Dato: Estudios demuestran que el ejercicio regular aumenta la capacidad cognitiva en un 20%.
5️. Encuentra un método de estudio que funcione para ti
No todos aprendemos igual, por eso es clave encontrar un método que se adapte a tu estilo de aprendizaje.
🎯 Algunas estrategias que pueden servirte:
✔ Mapas mentales: Resume la información con esquemas y colores para visualizar mejor las conexiones entre ideas.
✔ Técnica Feynman: Explica el tema en voz alta o escríbelo como si se lo contaras a alguien sin conocimientos previos. Si no puedes hacerlo de forma sencilla, repasa la información y vuelve a intentarlo.
✔ Repetición espaciada: En lugar de memorizar todo en un día, repasa en intervalos (por ejemplo, hoy, en 2 días y en una semana) para fijar la información a largo plazo.
Aplica estas estrategias y notarás que estudiar te resulta más fácil y efectivo. 🚀
Reflexión final: aprender sin perder el bienestar
Organizarse para volver a cursar no significa llenarse de listas interminables ni estudiar sin descanso. Pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar.
📌 Recuerda:
✔ Planifica con flexibilidad para evitar la sobrecarga.
✔ Usa descansos estratégicos para mejorar la concentración.
✔ La autoexigencia excesiva puede bloquearte más que ayudarte.
✔ Dormir, comer bien y moverte impacta directamente en tu rendimiento.
Estudiar no solo se trata de aprobar, sino de disfrutar el proceso. Con las herramientas adecuadas, puedes hacer que este período sea más liviano y llevadero.
¿Cuál de estas estrategias vas a implementar primero? 😉
En este artículo encontrarás
Volver a estudiar puede ser un reto emocionalmente abrumador, pero con las herramientas adecuadas, se puede transformar en una experiencia más organizada y menos estresante. Este artículo ofrece estrategias clave para gestionar la ansiedad, optimizar el tiempo de estudio y construir hábitos saludables que mejoren tu rendimiento académico. Descubre cómo planificar de forma flexible, tomar descansos efectivos y encontrar el método de estudio que mejor se adapte a ti, para que puedas avanzar sin sacrificar tu bienestar.