¡Acepta nuestras cookies! Sí, entendemos que ver este anuncio en cada web que visitas puede ser agotador, pero es necesario. Puedes consultar nuestra Política de Privacidad para más detalles, y también decidir qué cookies aceptar.

1/4/2025

Minutos de lectura:

5

¿Cómo acompañar a los adolescentes en la era digital? Una mirada desde la serie Adolescencia

¿Cómo acompañar a los adolescentes en una era marcada por redes sociales, desinformación y aislamiento emocional? La serie Adolescencia (Netflix, 2025) nos invita a reflexionar sobre salud mental, paternidad y nuevas formas de crianza.

Escrito por

Equipo Psi Mammoliti

Una serie incómoda que nos invita a cuestionar:

La nueva serie Adolescencia propone una mirada cruda sobre lo que significa crecer en la era digital. A lo largo de sus episodios, nos confronta con preguntas incómodas. ¿Hasta qué punto conocemos el mundo virtual en el que habitan los adolescentes? ¿Es suficiente con que estén en casa para estar seguros?

La trama pone en el centro a la familia y la crianza en un contexto cambiante. En él, redes sociales, subculturas en línea y vacío emocional se entrelazan y desafían las maneras convencionales de criar.

Sinopsis de la serie: 

La miniserie de 4 capítulos sigue la historia de Jamie Miller, un adolescente de 13 años acusado del asesinato de su compañera de escuela, Katie. A partir del crimen, la familia Miller queda expuesta: su madre, su padre y su hermana mayor intentan entender qué ocurrió y quién es realmente Jamie.

La serie explora no solo la investigación policial, sino también los espacios emocionales de los personajes. Especialmente reveladoras son las sesiones terapéuticas, donde Jamie niega ser culpable, a pesar de existir evidencia en video. Aquí emerge el núcleo de la historia: ¿qué llevó a un adolescente común a cometer un acto tan violento?

Nuevas adolescencias, nuevos riesgos.

Uno de los temas más potentes de Adolescencia es el abismo generacional entre padres e hijos. Aunque los vínculos intergeneracionales siempre han sido complejos, hoy los riesgos no solo están en la calle, sino también en el mundo digital.

Las adolescencias actuales participan en comunidades virtuales que sus padres ni conocen. Y muchas de estas subculturas digitales moldean su visión del mundo, su identidad y su manera de vincularse con los demás.

¿El problema? Parte del contenido que circula en redes afecta directamente la salud mental de los jóvenes. Algunas de las consecuencias suelen ser: 

  • Deterioro del autoestima y de la autoconfianza. 
  • Distorsión de la autopercepción.
  • Cambios en el estado de ánimo.  
  • Aislamiento social. 
  • Pensamientos recurrentes sobre muerte o el suicidio.
  • Ansiedad 
  • Depresión 

H2: Subculturas digitales y salud mental: 

La serie aborda con fuerza el impacto del movimiento “incel” (celibato involuntario), una subcultura en línea compuesta por hombres jóvenes que sienten odio hacia las mujeres y frustración con la sociedad.

Jamie, el protagonista, se ve influenciado por este tipo de discursos. La validación que encuentra en estos espacios lo lleva a absorber mensajes violentos que, lejos de contener su malestar, lo intensifican.

Este tipo de comunidades refuerzan el aislamiento, alimentan el resentimiento y pueden derivar en actos de violencia o en trastornos graves de salud mental. Adolescencia lo retrata con una crudeza que invita a reflexionar.

H2: ¿Y los padres, dónde estaban?

Tras una tragedia como la que plantea la serie, muchas veces surge la pregunta: ¿y los padres, dónde estaban?

Si bien una crianza presente es esencial, culpar exclusivamente a madres y padres es una mirada incompleta. Además, invisibiliza y niega el contexto actual. Vivimos en un mundo donde el acceso a la información (y a la desinformación) es ilimitado, y donde las reglas de antes ya no aplican. Hoy, quedarse en casa no garantiza estar a salvo. Por eso, es necesario revisar la forma en que acompañamos a las adolescencias. Esto debe suceder tanto desde el hogar como desde las instituciones educativas y sociales.

Estrategias para acompañar a los adolescentes: 

Acompañar no es controlar. Tampoco es ignorar. Acompañar significa abrir el diálogo, mirar con curiosidad, y aprender junto a quienes están creciendo en un mundo distinto al que conocimos.

Aquí algunas estrategias que pueden ayudar:

  • Abrir espacios de diálogo: Es crucial que los adolescentes puedan expresar sus emociones sin sentirse juzgados. La escucha activa, la disponibilidad emocional y la creación de espacios seguros marcan la diferencia. Y si no se sienten cómodos hablando en casa, es clave ofrecer alternativas como la psicoterapia.
  • Fomentar el pensamiento crítico: Internet está lleno de información, pero no toda es confiable. Enseñar a cuestionar lo que se ve en redes sociales es una herramienta de protección emocional. Frases como "no todo lo que ves en redes es real" deben formar parte del diálogo cotidiano.
  • Supervisar sin invadir: El control excesivo genera resistencia. En lugar de prohibir o espiar, lo ideal es construir relaciones de confianza que permitan orientar el uso de las tecnologías sin imposiciones.

No se trata de culpas, sino de tomar consciencia:

Adolescencia es una serie que incomoda porque nos pone frente a una realidad que muchas veces preferimos no ver: la fragilidad emocional en la que viven millones de jóvenes.

No se trata de señalar culpables, sino de asumir responsabilidades compartidas. Como adultos, tenemos el desafío de actualizarnos y comprender las nuevas formas de construir identidad en la era digital. Depende de nosotros acompañar sin juzgar y estar atentos a la señales para pedir ayuda cuando sea necesario. 

El futuro emocional de las nuevas generaciones también depende de nuestra capacidad para estar presentes… incluso en lo que no se ve.

¿Qué herramientas creés que necesitamos como adultos para acompañar mejor a las adolescencias? Te leemos en los comentarios.

Referencias:

Graham, S. (2025). Adolescencia [Serie de televisión]. Netflix.

En este artículo encontrarás

Adolescencia aborda los desafíos emocionales de los adolescentes en la era digital, mostrando cómo las subculturas en línea afectan su salud mental y comportamiento. La serie reflexiona sobre la crianza y el impacto de las redes sociales en los jóvenes.